Además de haberle quedado muy chula, nos explica estupendamente el recorrido del aire por los distintos órganos del sistema y la función del diafragma en la respiración.
miércoles, 19 de noviembre de 2014
El sistema circulatorio
El Gran Libro Viajero
La Fundación Telefónica, recomienda el Proyecto " El Gran Libro Viajero " como experiencia innovadora, si quieres saber más pincha sobre el siguiente enlace:
El Gran Libro Viajero: tradición renovada con tecnología
viernes, 14 de noviembre de 2014
La historia de los dodos
Lara nos explica estupendamente la historia de los dodos y como los humanos acabamos con ellos.
Cuenta la historia que en unas islas del Océano Índico llamadas Islas Mauricio, había un hombre llamado Bartolo. Hacía los mejores tejidos de toda la isla pues tenía un ingrediente secreto que nadie sabía, pero que yo si conozco.
En aquella isla había muchas palmeras. . Todas las temporadas Bartolo iba donde crecían las palmeras porque debajo crecían unas flores. Los chupamieles son una especie de colibríes que anidaban en las ramas de las palmeras jóvenes y se alimentaban del néctar de estas flores. Los cangrejos construían sus nidos con la piel de los cocos. Bartolo le decía a su mujer.
- Catalina, tenemos que ir a ver si los cangrejos han puesto sus nidos para conseguir el tejido.
Bartolo y Catalina iban a por los nidos de los cangrejos pues ese era el ingrediente secreto de los tejidos que fabricaban, cuando apareció un dodo. Catalina le gritó a Bartolo;
- ¡Mira Bartolo! Ahí hay un animalucho de esos.
Bartolo cogía el hacha y los mataba. Porque los dodos eran unos pájaros grandes que se comían los cocos y si no había cocos los cangrejos no podrían
hacer sus nidos y Bartolo no podría utilizar los nidos de los cangrejos para fabricar sus maravillosos tejidos. Hasta que un día Bartolo acabó con todos los dodos de aquella isla. Catalina le dijo:
-¡Genial! ya podremos seguir tranquilos y fabricar nuestros tejidos.
Pero ni Bartolo ni Catalina sabían lo que hbían hecho pues los dodos eran muy importantes para el proceso de sus tejido. Había pasado un año y Catalina le dijo a Bartolo:
- Bartolo ¿te has dado cuenta de que en un año no ha vuelto a crecer ninguna palmera nueva?- y Bartolo le respondió:
-¿Eh? Pues es verdad Catalina.
Pero ni Bartolo ni Catalina le dieron importancia a esto. Los dodos eran muy importantes. Las palmeras producían cocos, los dodos se comían los cocos, expusaban sus semillas al exterior, las semillas digeridas por los dodos caían a tierra con su dura cáscara ablandada y allí hacían crecer nuevas palmeras. Sin los dodos no había palmeras ni los chupamieles que anidaban en ellas y sin chupamieles tampoco había flores y sin flores y sin cocos los cangrejos no podían hacer sus nidos.
Pasaron tres años y no había más palmeras en la isla.
- ¿Catalina!, ¿Catalina! No hay más material para mis tejidos ¡No han vuelto a salir palmeras nuevas!-le decía Bartolo a su mujer.
- Ya me di cuenta Bartolo. Aquí pasa algo raro- le contestó Catalina.
Ni Bartolo ni Catalina entendían lo que pasaba. Los años pasaron y no quedaron palmeras en la isla. Jamás entendieron porqué fue: por culpa de la extinción de los dodos en esa isla se acabó con la fabricación del tejido. Solo Bartolo y Catalina tuvieron la culpa de aquello.
Los dodos y el medio ambiente

Pedro nos contó una historia de la que ya os hablará mi compañera Lara y lo hará muy bien. Trataba sobre el ecosistema de las islas Mauricio y sobre un ave que había allí: el dodo.
También estuvimos haciendo un ejercicio y nos quedó una tarea que luego acabamos con Vicente.La charla fue muy interesante y nos lo pasamos muy bien porque Pedro era muy gracioso.
Conocimos a los dodos, como se relacionaban con los cangrejos, conocimos al tejedor más famoso de las islas Mauricio y que todos los que forman un ecosistema tienen que ver unos con otros y si uno falta todo el ecosistema falla.
Sofía
Moraleja
Comenzamos nuevo proyecto en nuestra clase. En el proyecto #Amomoraleja iremos desarrollando muchas actividades encaminadas a conocer mejor y ensalzar muchas de las cosas que tiene nuestro pueblo. Ya que creemos que Moraleja tiene mucho que ofrecer y muchas cosas a disfrutar.
El proyecto arrancó viendo este precioso vídeo sobre nuestra localidad. Nos ha encantado ver todo lo que tiene nuestro pueblo.
En los próximos meses iremos subiendo al blog muchos de los trabajos y actividades que vamos a ir haciendo. Esperamos que os guste.
#Amomoraleja
MORALEJA, TODO LO QUE IMAGINAS
jueves, 13 de noviembre de 2014
Todos somos diferentes
Recordemos la conversación del otro día: todos somos iguales y todos somos diferentes. ¿Qué es ser normal?
El tiempo no soluciona los problemas. Nadie necesita la compasión ni la pena. Lo que necesitamos son ánimos y ayudas para lograr nuestras metas. Como nuestra ranita.
El tiempo no soluciona los problemas. Nadie necesita la compasión ni la pena. Lo que necesitamos son ánimos y ayudas para lograr nuestras metas. Como nuestra ranita.
martes, 11 de noviembre de 2014
Rap of Syntax
Este rap me lo he encontrado por ahí y lo he modificado para que os ayude a hacer análisis sintácticos
EL ANáLISIS RAPERO
1
Toda oración simple tendrá
El mismo esquema inicial:
De sujeto, el grupo nominal
Y de predicado, un grupo verbal.
2
Sus núcleos nunca has de olvidar.
A todo grupo un núcleo le hará falta
Y si a esa palabra otra acompaña
En el mismo grupo debemos colocarla
3
Un grupo nominal será el sujeto,
En el mismo número estará que el verbo.
tienes que cambiarlo para poder verlo.
4
Si el grupo nominal no está presente,
Un pronombre será el suplente.
Si no estuvieran ninguno de estos dos
el sujeto omitido será evidente.
5
ME, TE, SE, LE, LO, LA
NOS, OS, LES, LOS y LAS
El sujeto nunca serán
Los grupos nominales del verbo acompañados
Serán complementos del predicado.
6
Al complemento directo para buscar
Lo sustituiremos por LO o por LA;
Si se sustituye por LE o por LES
Un Complemento indirecto es
7
Si no son estos que ya te he dicho
Que esto no te haga sentir tan mal
No te creas que es un capricho
Es un complemento circunstancial
8
¿Por qué? ¿cuánto? ¿con qué? ¿dónde?
¿con quién? ¿cómo?¿Para qué?
Hazme estas preguntas, no te cortes
si es circunstancial te responderé
lunes, 10 de noviembre de 2014
viernes, 7 de noviembre de 2014
Orientarse por el sol
El sol sale por el este (levante) y se pone por el oeste (poniente). Es fácil encontrar los puntos cardinales conociendo este hecho y sabiendo trazar un ángulo recto (90 º). En este vídeo os explican como.
martes, 4 de noviembre de 2014
El método de multiplicar de los ingenieros chinos.
Ahora que estamos con la multiplicación ¿sabes como multiplicaban los ingenieros orientales?
No se sabe realmente si el invento es chino o japonés. Lo que sí se sabe es que los orientales lo usaban para realizar complicadas multiplicaciones sin usar las tablas,
Inténtalo tú ¡Verás que fácil!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)